SOBRE LAS MEDIDAS Y OTRAS CURIOSIDADES


El Sistema Internacional aceptado en la mayor parte del mundo establece las unidades aceptadas por convenios internacionales. Los ejemplos más claros, son el metro, el kilogramo, el litro….etc.

Te propongo que resuelvas la siguiente sopa de letras y señales en ella las unidades de medida que conozcas o que creas que pueden serlo, ¿sabrías distinguir las que son unidades marítimas o terrestres?

 
No ha sido tan fácil, algunas seguro que te suenan y otras las desconoces casi seguro, es lo que nos ha pasado a nosotros y esta ha sido la manera de aprender algunas de ellas.

La sorpresa ha sido descubrir medidas existentes, que forman parte del vocabulario de películas, libros, y que son desconocidas, como por ejemplo, Yarda, Grillete, Pulgada, Braza, Nudo…entre otras. Así como la diferencia entre milla terrestre y milla náutica.

Entre todas ellas se pueden establecer relaciones con factores de conversión que no son otra cosa que reglas de tres directas.

Vamos a hacer exponer una breve información de algunas de ellas:

BRAZA:

La braza es una unidad mínima del sistema náutico, no usada de forma habitualmente para medir distancias longitudinales por su imprecisión, se utiliza para medir la profundidad del agua. No hay equivalencias precisas entre los diferentes países, si bien se puede decir que:

1 Braza equivale a:
2 Yardas 6 Pies 1´8288 metros 182´88 centímetros.

Como puedes ver 1 braza equivale casi a dos metros.


CABLE:

Ésta sí que es una medida que desconocíamos, resulta ser imprecisa para distancias largas en el sistema náutico, se utiliza para distancias cortas y en profundidades. Su uso ha disminuido considerablemente.

Algunas equivalencias del Cable son:

1 Cable equivale a :
100 Brazas 200 Yardas 600 pies 182´88 metros.

Como puedes ver equivale a 100 brazas, unidad que hemos comentado anteriormente.



NUDO:

El nudo es una medida de velocidad marítima, que equivale a una milla náutica por hora. El nombre de nudo le viene del método que se utilizaba en la antigüedad para medir la velocidad del barco, con lo que se llamaba “barquilla corredera” , que no era sino una madera atada al barco por una cuerda enrollada en un rodillo que tenía en todo su recorridos nudos a igual distancia unos de otros. Se echaba al agua la barquilla, madera de forma triangular, y se dejaba correr la soga para contar cuantos nudos pasaban en un cierto tiempo, con la ayuda de un reloj de arena de 28 segundos llamado ampolleta y de ese modo se obtenía la velocidad de navegación.


GRILLETE:

Las cadenas se constituyen de una sucesión de eslabones comunes unidos cada 25 metros (15 brazas) con un eslabón especial desarmable de vinculación. Cada tramo de 27´5 metros se denomina Grillete y esas es la unidad náutica de medida de la cadena.