EL VIAJE DEL BEAGLE
Siempre nos hemos preguntado de dónde han salido los seres vivos y cómo han llegado a ser como son. Al principio se decía que era obra de dioses, pero con el tiempo los científicos fueron conscientes de que la evolución era un hecho (debido a la existencia de fósiles, que mostraban evidencias del que había forma de vida que ya no existe y desconocían cómo se había producido).
Los científicos de diferentes épocas han propuesto distintas teorías. Uno de estos científicos fue Lamarck. Pero esta teoría tenía muchas carencias, por lo tanto, Darwin y Wallace desarrollaron otra teoría.
DARWIN
Beagle |
En este viaje, Darwin descubrió que había grandes diferencias entre poblaciones de una misma especie dependiendo de su situación geográfica, estas diferencias las notó en particular en las islas Galápagos. Por lo que a su llegada a Inglaterra buscó mecanismos por los que las poblaciones aisladas se pudieran adaptar a su entorno. Estudió la reproducción animal y se dio cuenta de que cuando los individuos nacían con ligeras variaciones que eran favorables para la supervivencia en su entorno se formaban nuevas variedades. Estos individuos eran los que se seleccionaban para la reproducción.
Islas Galápagos |
Darwin leyó un trabajo de un erudito británico llamado Thomas Malthus sobre la expansión de la población y, a partir de ahí, Darwin vio que el crecimiento de la población podría llevar a una lucha por la existencia, en la que los individuos más fuertes (es decir, los mejores adaptados) sobrevivirían y se reproducirían.
WALLACE
Fue un naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico, quien al igual que Darwin, el estudio de la distribución geográfica de las distintas especies llevó a Wallace a estudiar la evolución. En 1858, cuando también leyó a Malthus, llegó a la idea de la selección natural.
DARWIN Y WALLACE
Antes de la publicación de “El origen de las especies” escrito por Darwin recibió un manuscrito, llamado “Sobre la tendencia de las variedades a diferenciarse indefinidamente del tipo originario”, escrito por Wallace. En este manuscrito se defendía una teoría de la evolución muy parecida a la propuesta por Darwin. A partir de ahí empezaron a colaborar y presentaron trabajos conjuntamente.
Teoría de la evolución de Darwin y Wallace
Marcó un antes y un después en la historia de la biología. Con esta teoría explicaban la evolución de las especies, a partir de la identificación los mecanismos del proceso evolutivo. Se basaba principalmente en lo siguiente:
- Los organismos parecidos se hallan emparentados y descienden de un antepasado común. Todos los organismos vivientes pueden remontarse a un origen único de la vida. Esto se debe a que las formas de vida no son estáticas, sino que evolucionan. Las especies cambian continuamente, unas se originan y otras se extinguen.
Otro ejemplo sería el canguro, cuyo antepasado más antiguo conocido es el Sinodelphys szalayi, un pequeño mamífero que existió en China. Se cree que los marsupiales se separaron de los mamíferos placentarios a mediados del período Jurásico, y que su ancestro en común vivió en alguna zona de Asia. A partir de la separación de China y Australia, los marsupiales se extendieron hacia otras partes del mundo. El último ancestro en común de los actuales marsupiales vivió en Sudamérica y es posible que sus descendientes hayan llegado a Australia a través de la Antártida. Dichos ancestros probablemente vivían en los árboles y databan ya de algunas formas primitivas de locomoción basada en saltos.
Sinodelphys szalayi |
Esto contradice a una de la afirmaciones de Lamarck en su teoría de evolución, ya que él decía que el origen de todas las formas de vida podía ser creado espontáneamente, por obra directa de Dios.
- La naturaleza es muy fecunda pues nacen muchos más animales y plantas de los que pueden llegar a sobrevivir. Se origina así una lucha por la existencia o supervivencia que provoca la muerte de la mayoría de los individuos antes de reproducirse.
En una población de organismos, los organismos son diferentes (dentro de una misma especie existen variaciones entre los individuos que son heredadas). Entre las distintas variantes habrá individuos que sean más aptos y estén mejor adaptados al medio. Estas variantes serán transmitidas a los descendientes.
Un ejemplo en el que nos podemos apoyar es el pinzón, ya que fueron importantes para el estudio de Darwin. Este animal pertenece a la familia de los fringílidos. Estas aves habitan en las islas Galápagos y su característica principal es la forma en la que se ha diferenciado la morfología de su pico, la cual les permite conseguir distintos tipos de comida. Existen 18 especies que se diferencian por el canto, tamaño del pico y forma en la que se alimentan. Las distintas especies, en función del tamaño del pico se alimentan de insectos, sangre de aves marinas, semillas y néctar de flores de cactus. Las transformaciones en el pico fueron muy útiles en el pinzón terrestre para adaptarse a una grave sequía que ocurrió en los años 2004-2005.
Lo siguiente es una versión simplificada de lo que él pensó que puede haber pasado:
- Una bandada de pinzones desembarca sobre una isla muy seca donde las únicas plantas son cactus.
- Solamente aquellos individuos que pueden comer cactus sobreviven.
- Los sobrevivientes transmiten sus rasgos característicos, incluyendo la habilidad para comer cactus, a su descendencia.
- Si esta nueva población puede mantenerse separada de los otros pinzones por tiempo suficiente, entonces una nueva especie de comedores de cactus puede surgir.
- Sobre esta variabilidad actúa la selección natural, que es el proceso por el cual una especie se adapta a su medio ambiente. Este mecanismo explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones.
Según Darwin la naturaleza “elige” a los organismos mejores adaptados al medio. De esta forma, se elimina los individuos menos aptos y persiste los mejores adaptados, que serán los que tengan probabilidad de reproducirse y transmitir sus caracteres a la descendencia. Es una transmisión gradual y continua de estos caracteres favorables a lo largo de las generaciones permitirá su acumulación y, con el tiempo, llegarán a diferenciarse tanto dos poblaciones de una determinada especie común que se habrán originado especies distintas.
Así es como la selección natural da lugar a la especiación, proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a la formación de otra u otras especies distintas. El proceso de especiación, a lo largo de 3.800 millones de años ha dado origen a una enorme diversidad de organismos y millones de especies de todos los reinos, que han poblado y habitan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares.
Como ya hemos dicho los ancestros de los canguros vivieron en los árboles, pero los antepasados de los canguros actuales abandonaron los árboles, quizás en busca de alimentos más nutritivos que las hojas. Ello comportó toda una serie de modificaciones para adaptarse a la vida en tierra, por ejemplo el desarrollo de su cola. Aquellos individuos con colas más anchas y gruesas tenían más posibilidades para sobrevivir, ya que poseían un mayor equilibrio. Por lo tanto aquellos canguros con estas características se “seleccionaban”, sobreviven para reproducirse y así pasar estas características a la descendencia.
Este postulado sacaba a relucir otro de lo errores de Lamarck, en concreto su postulado del “Uso y desuso de los órganos”. Para todo ser vivo el uso frecuente o constante de un órgano cualquiera, hace que poco a poco este se haga más hábil, fuerte y resistente, lo fortifica poco a poco.
Por el contrario, la falta de uso del mismo órgano u otro, trae como consecuencia que se haga inútil, hasta que finalmente se suprime. También, puede presentarse el cambio de actividades o propósitos ejecutados por un órgano. Con el tiempo, esto se verá reflejado en una serie de modificaciones en su anatomía haciéndolo más apto para las actividades cotidianas.
Estos y otros postulados fueron en los que se basaron Darwin y Wallace para explicar cómo habían evolucionado los seres vivos y como había sido posible que se diera la inmensa variedad de seres vivos que existen o que alguna vez existieron en la Tierra, es decir como se había originado la biodiversidad de nuestro planeta. Así, se puede afirmar que la biodiversidad es el resultado de la evolución a través de los procesos naturales de especiación y selección natural.
Darwin, para demostrar que tenía razón presentó pruebas:
- Pruebas anatómicas: Son aquellas que se basan en el estudio anatómico comparado de las estructuras corporales de los organismos, con el fin de establecer posibles relaciones de parentesco evolutivo.
Un claro ejemplo de esto son los picos de los pinzones, explicados anteriormente.
- Pruebas paleontológicas: estas evidencias se basan en el estudio principal de los fósiles, que son restos conservados de seres que vivieron en el pasado, o de su actividad, que ha podido quedar preservada. Esto reafirma uno de sus postulados "Las especies cambian continuamente, unas se originan y otras se extinguen".

El tigre dientes de sable es un animal extinto el cual sabemos que existió gracias a fósiles encontrados.
- Darwin defendió continuamente que muchos fósiles guardan cierta similitud física con especies actuales, de la misma manera que también pueden presentar formas intermedias que relacionan especies actuales con otras más antiguas.

Estos animales se extinguieron hace 40.000, debido a la llegada de los seres humanos al continente y los bruscos cambios en el clima planetario. Pero, a pesar de esto, los "canguros gigante" evolucionaron dando paso a los canguros que conocemos hoy en día.
- Pruebas biogeográficas: se basan en el estudio de la distribución geográfica de las especies. La teoría de la evolución de Darwin señala que los organismos que habitan juntos en un determinado territorio tienden a evolucionar de manera similar, pero cuando ciertas poblaciones quedan aisladas de otras, acaban adoptando formas diferentes.
Darwin se dio cuenta de esto, especialmente, en las Islas Galápagos, observando a los pinzones. Todos pertenecieron una vez a una misma especie, los pinzones, pero al encontrarse en diferentes islas (por lo que son poblaciones que se encuentran aisladas) evolucionaron de forma diferente, dependiendo de la isla que habitaban.