La historia de la evolución



Charles Darwin, naturalista inglés, realizó una serie de investigaciones durante un viaje conocido como el viaje de Beagle (1831-1836), llegando a escribir “El origen de las especies” donde recogió todo lo que descubrió acerca de la evolución. Fue una teoría revolucionaria frente a la teoría de la evolución hasta entonces conocida, el lamarckismo.






En el planeta, desde hace millones de años, la biodiversidad era algo que estaba muy presente, al igual que ocurre en la actualidad, ahora os preguntaréis:


¿Qué es la BIODIVERSIDAD?


La biodiversidad es el conjunto de las distintas especies que viven en un lugar determinado. Esta pregunta puede llevar a que os replanteéis la existencia de tantas especies en el planeta, ya que actualmente conocemos unas 7,77 millones de ellas, pero, ¿de dónde proceden? Esta gran variedad es el resultado de una serie de transformaciones a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, lo cual se conoce como EVOLUCIÓN.


Esto ocasionó un gran revuelo, incluso se establecieron diferentes teorías para explicar dichos cambios. La primera teoría de la evolución fue la de Lamarck, posteriormente rechazada por la innovadora teoría de Darwin, las cuales explicaremos a continuación con algunos ejemplos:


Teoría de Lamarck

Lamarck observó que las especies estaban excelentemente adaptadas a su medio, incluso demasiado bien. Por ello, o habían sido así desde siempre (creacionismo) o habían ido evolucionando progresiva y lentamente a lo largo de mucho tiempo, y acabó decantándose por la segunda opción.

En su teoría él postuló que los animales evolucionaban progresivamente por uso y desuso. Según la teoría del uso y desuso, un animal desarrollará un órgano cuanto más lo use, y de igual manera su desuso lo irá debilitando y reduciendo, llegando incluso a su desaparición.

Por tanto, para Lamarck los animales estaban siempre evolucionando y desarrollando o no sus órganos. Estos cambios provocados por el uso y desuso además eran hereditarios, lo que explicaba que la especie pudiera evolucionar a lo largo de mucho tiempo y no que se perdieran esos caracteres desarrollados. Sin embargo, esta teoría no era acertada, ya que estas alteraciones que sufrían no se heredaban, aunque lo pareciera. Lo que ocurría era algo muy distinto que sí pudo explicar Darwin posteriormente.

Basémonos por ejemplo en el caso del toxodon. El toxodon fue un mamífero que vivió en Sudamérica durante el Cenozoico y no tenía depredadores ni competía por los recursos del medio con otras especies. Gracias a estas condiciones, pudo evolucionar más rápidamente de lo normal y aumentar su tamaño respecto a sus antecesores.





Este animal cuadrúpedo tenía las patas traseras más largas que las delanteras, lo que le permitía beber y comer hierba más fácilmente. Según la teoría de Lamarck, sería el uso de las piernas traseras y el uso de las delanteras lo que provocaría que sean como eran. Sin embargo, no tiene sentido que las traseras fueran más largas por un elevado uso, ya que no las movía para alimentarse, mientras que cuando todas sus patas eran todavía equidistantes, necesitaba flexionar las delanteras para agachar la cabeza, por lo cual según Lamarck debería haberlas desarrollado.

Según este ejemplo, y otros tantos más, se comprobó que la teoría de Lamarck no explicaba apropiadamente la evolución, mientras que la teoría de Darwin sí lo hacía, aunque fue publicada más tarde.


Teoría de Darwin

Darwin, tras sus investigaciones, escribió el libro El origen de las especies, en el que recogía los postulados que se pueden separar hoy en día en dos bloques teóricos:


Teoría de la descendencia con modificación, con los siguientes postulados: 

Evolución de seres vivos a partir de simples organismos. 

Las especies evolucionan desde otras preexistentes. La aparición de nuevas especies es un proceso lento y gradual. 

La extinción se debe a la competencia interespecífica, la cual es la interacción entre individuos de distintas especies por la lucha de recursos en un mismo ecosistema.

 El registro geológico es incompleto, es decir, hay grandes espacios temporales en los que no se ha recogido ninguna evidencia de evolución.

¿Qué es la selección natural?

Se trata de un mecanismo que explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones (tener descendencia modificada) de tal manera que se hacían más adecuadas para vivir en sus entornos con el paso del tiempo.

Este concepto se basa en:


Los rasgos a menudo son heredables. 

Se produce más descendencia de la que puede sobrevivir.

 La descendencia varía en sus rasgos heredables. 

El número de individuos puede incrementar, pero se basa en los recursos que tiene el medio. 

Los seres vivos que sobrevivan de una población serán distintos a los que no sobrevivan y/o no dejen descendencia, ya que es esta distinción la que les ha permitido perdurar.


Las conclusiones de Darwin tras sus investigaciones fueron las siguientes:


En una población algunos individuos presentarán rasgos heredables que les ayudarán a sobrevivir y reproducirse. Aquellos con los rasgos más apropiados podrán dejar más descendencia dado que sus rasgos los hacen mejores para la poder sobrevivir y reproducirse. También pueden presentarse rasgos negativos para la supervivencia, que pueden provocar la extinción de la especie.

Mediante la especiación, las especies van evolucionando y adquiriendo rasgos distintivos. Dependiendo de si estos caracteres eran favorables o perjudiciales, ayudaban a que la especie perviva en el medio en el que se encuentra, que se convierta en una especie distinta o a que se extinguiera.


Ejemplos que apoyan la teoría de Darwin


VICUÑA





Esta especie se originó independientemente del resto de los camélidos sudamericanos actuales, a partir de la línea del antecesor común, Hemiauchenia.

Actualmente la vicuña vive en Los Andes, y en ella podemos encontrar diversos rasgos que apoyan la teoría de Darwin.

Aunque en ella se observan una gran cantidad de similitudes con la llama (dentadura, pelaje…), también es fácil encontrar grandes diferencias. La vicuña es una de las pocas especies que es capaz de vivir a más de 5000 metros sobre el nivel del mar, a diferencia de la llama. Esto es posible ya que la vicuña posee un metabolismo y un aparato respiratorio mejor adaptado a la poca cantidad de oxígeno que hay en la cordillera de los Andes, mientras que la llama, que no posee estos sistemas tan desarrollados, por lo que tiene que vivir a una menor altitud. Además, la vicuña es considerablemente más pequeña que la llama, lo cual puede ser debido a que en su hábitat hay menos comida disponible y por ello no puede desarrollarse tanto.


LEÓN MARINO




No se sabe a ciencia cierta cual es la evolución del león marino, sin embargo, existen varias teorías acerca de esta.

Se piensa que vive desde hace 23 millones de años y su anatomía ha ido cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo.

Hay científicos que han determinado que el león marino era un animal terrestre pero que por las altas temperaturas, además de los escasos recursos que habían fuera del agua, evolucionaron a la especie que son actualmente.. Además también se piensa que eran del tamaño de la nutria y que debido a las bajas temperaturas del agua, aquellos leones marinos que con el tiempo sufrieron cambios aleatorios en el ADN que les hacían tener una capa más gruesa de grasa en la piel, tuvieron más oportunidades de vivir y así de reproducirse, dando lugar a descendencia con este cambio genético.

En conclusión, los leones marinos son unos animales que existen desde hace mucho tiempo atrás, sin embargo no es el mismo animal desde su existencia, gracias a estos cambios han podido adaptarse y así seguir viviendo, dado que sino hubiera sido así todos habrían muerto ante la primera adversidad.


Conclusión


Gracias a estos ejemplos de evolución y otros más que Darwin descubrió en el viaje, pudo escribir su teoría de la evolución y la reunió y publicó en su libro “El origen de las especies”, el cual sirvió para descartar las ideas de Lamarck.





En nuestra opinión es uno de los hechos más destacables de la BIOLOGÍA, ya que gracias a esto Darwin solucionó grandes misterios, provocando un gran giro en los conceptos que hacían referencia a la especies y a sus cambios a lo largo de los años.






Esperamos que esta investigación les haya servido de ayuda, y les haya hecho entender el concepto evolutivo de Darwin.